Mostrando entradas con la etiqueta ttt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ttt. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 26

Top Ten Tuesday #13 | Los títulos de libros más divertidos


Top Ten Tuesday es una sección original del blog  The Broke and the Bookish que consiste en que cada martes, este blog propone un tema para que nosotros elaboremos nuestra propia lista.
Creo que muchas se dieron cuenta lo no-hecha que estaba esta entrada xd. Bueno, mil perdones (otra vez) pero al parecer estoy destinada a fracasar de vez en cuando respecto de mi perfecto orden cronológico de programación de entradas.


Este TTT era de la semana pasada pero lo encontré tan entretenido que me fue imposible saltarlo, así pues, tuve que investigar un poco, ya que no recordaba haber leído nada de libros con 'títulos divertidos', y la verdad es que me llevé una sorpresa al conocer la cantidad de titulos absurdamente cómicos que podemos encontrar en el mercado, y aquí les dejo los que más me gustaron:
1. Como cagar en el monte - Kathleen Meyer 
En mi completa y absoluta innocencia (ja-ja), pensé que esto era una especie de refrán o dicho, o, qué se yo, un algo-metafórico, pero no, al parecer el libro es el mismísimo instructivo de lo que predica: cómo cagar en el monte, y como excusa para su libro la autora afirma "Es fundamental concienciarse de la gran importancia que tiene cagar bien en el monte, y este libro es una herramienta fundamental para conseguir tal fin" 


2. ¿De quién es esta mierda? - Matt Pagett

Siguiendo con el sistema excretor, yo pensaba que esta pregunta se podía hacer sólo para el uso peyorativo de algo mal hecho, ya saben, cuando estas leyendo/viendo/escuchando algo que te parece basura, suele venir acompañada de esta pregunta.... pero al parecer también podemos tomarlo de la manera literal y aprender sobre... la mierda. "Muy ilustrativo y, sobre todo, interesante, ¿De quién es esta mierda? es probablemente mucho más de lo que tú quieres saber, pero también demasiado asqueroso para preguntarlo"
3. Cómo vivir con un Pene Enorme: consejos, Meditaciones y Sabiduría para Hombres que Tienen Demasiado. - Dr. Richard Jacob
Bueno, emm... el libro de verdad existe, asi que no sé, quizá es un problema bastante ...grande... :( perdón, mejor no sigo xd. 
PD: Si alguien pudiera fijarse en el dibujo.... 



4. Cosas mejores que las tetas.  (Things better than boobs) - Theodore Rasbury
Creo que Theodore tiene un punto, realmente debió meditar muchísimo este titulo, quiero decir, no cualquier afirma abiertamente algo que parece ir contra los principios básicos del ser humano ejem. sarcasmo.
No se engañen. Por lo que entendí, al parecer este libro si es sarcástico respecto del titulo.  



5. Todo lo que quiero hacer es ilegal (Everything I want to do is illegal)
No sé ustedes, pero esto no tiene gracia, yo me sentí identificada. Ya saben, a veces quiero correr desnuda por las calles, pero ¡ups! es ilegal. Luego quiero andar a caballo por la avenida mientras rompo un récord guiness de acrobacia china, y ¡otra vez! ilegal. A veces quiere ser feliz... pero todo en este mundo es ilegal.  
PD : Si alguien conoce el libro y me puede decir de qué trata, se ganaría mi gratitud, porque me intriga el significado de la granja xd.

 6. Sentimientos: Y cómo destruirlos.
*Excelente* [lease con la voz del Sr. Burns] 
La verdad es que para bien o para mal tengo un humor bastante oscuro, por lo que el título de este libro me causó bastante gracia, claro que el bullyng es malo y no sé esencialmente de qué trata este libro, de hecho tampoco sé cual es el autor, pero en fin, quitándole seriedad me causó gracia.    

7. Duérmete de una puta vez (Go the Fuck To Sleep) - Adam Mansbach
Al parecer un padre puede acumular la suficiente frustración como para escribir esta clase de libros xd. Yo nunca he vivido la maravillosa experiencia de intentar hacer dormir a un niño que se resista, pero me causó mucha gracia acordarme de mi mamá intentando hacerme dormir y fracasando monumentalmente.  


 8. Me importa un culo - Diara y Lorena Azpiri
 Y la imagen de una flor... qué linda... esperen, no me digan que es lo que pienso, demonios, me engañó!, 
Me importa un culo es una frase divertida, pero también una declaración de guerra, lo he dicho en mis crisis existenciales más decisivas así que yo no me tomaría este libro a la ligera.

9. Las princesas también se tiran pedos. - Ilian Brenman e Ionit Zilberman
Increíble como parezca, esto también es un título de libros, por dios, ¿Cuál es la maldita obsesión de los hispanoparlantes con el conducto excretor y sus derivados?, bueno da igual, el libro es lo suficientemente rosa como para querer saber de qué trata de todas formas.



10. Hijo de Puta - Mauro Entrialgo
Y mi favorito, por ser: SIMPLE, SUTIL, EDUCADO.
HIJO DE PUTA, porque no todos podemos vivir en este mundo sin que alguna vez nos hayan catalogado aquí, o que en su defecto hayamos catalogado a alguien con tan honorífico título calificativo. En realidad, no me importa de qué putas hable este libro, ya que este título es una mantra divertida para cualquier historia que quiera contarse.


¿Les gustó el TTT de esta semana? 
Por mi parte, lo disfruté bastante.
Espero sus comentarios!  

martes, abril 28

Top Ten Tuesday #10: Libros y películas que hablan de patologías mentales.


Top Ten Tuesday es una sección original del blog  The Broke and the Bookish que consiste en que cada martes, este blog propone un tema para que nosotros elaboremos nuestra propia lista.
Como este martes la TTT tenía un poco de libertad condicional  decidí llevarlo hacia un tema que particularmente me atrae mucho, y esas son las Patologías Mentales. La literatura y el cine también se han interesado en ella a lo largo de los años, tomándola y haciéndola parte de nuestra vida con relatos muy fantásticos y otros con bases más cercanas a la realidad, dejando en la actualidad obras increíbles que vale la pena mencionar hoy.

Aquí mi lista:


En la literatura, las patologías mentales se han tocado desde eones, una de las tantas obras antiguas que recordamos hoy es Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1605) en que el protagonista parece cumplir con los criterios del delirio, la neurosis e incluso - afirman algunos análisis - con la esquizofrenia. 

  

En Veronika decide morir de Paulo Coelho (1998), luego de que la protagonista ingresara a un sanatorio mental, se incluye a fondo el tema de la depresión, padecida por Veronika y el de otros recidentes del luegar, como la esquizofrenia.  Por otro lado, en Hacia el amanecer de Michael Greenberg (2009) se nos presenta el testimonio real de un padre y cómo su vida se transforma luego que su hija sufriera una crisis nerviosa y perdiera la razón.

 

Otro clásico que no podemos olvidar es Hamlet de William Shakespeare (1603) donde la melancolía propia del sujeto se mezcla con una desesperación latente que lleva a la constante lucha con su propio ser (y una emblemática frase) que plantea la posibilidad enfermiza de su estado. Finalmente, y un tanto más contemporánea, Siempre alice de Lisa Genova (2007) que en una dramática historia, cuenta la triste y paulatina realidad a la que se deben enfrentar los pacientes con alzheimer.  


El cine tampoco se queda atrás en este tema. A lo largo de los años, diferentes matices en el orden los desordenes mentales se han hecho presente en un popurrí de géneros. La primera es mi lista es Una Mente Brillante (2001) una obra biográfica que cuenta la vida de John Nash (Russell Crowe), un joven economista que comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, lo que le acarrea problemas tanto físicos como en sus relaciones familiares y amistosas. 

     

La siguiente es el maravilloso - y mundialmente conocido - film de David Fincher, El club de la pelea (1999) que protagonizaran unos jóvenes Brad Pitt y Edward Norton. Este Thriller sicológico cuenta la vida de un tipo corriente y algo aburrido, pero que 'conoce' a Tylor, un vendedor de jabones que le abrirá los ojos hacia un nuevo, y a nosotros, nos enseñará que el sujeto-aburrido esconde una mente no tan saludable como pensamos. Por otra parte, La locura del Rey Jorge (1994) también cae en el género biográfico pero esta vez centrado al deterioro en la salud mental del rey Jorge III, quién muy probablemente sufría de porfiria.

 
Ahora, dos clásicos que quiero destacar. En primer lugar Psicosis (1960) dirigida por Alfred Hitchcock y que se basa en los crímenes de Ed Gein, asesino en serie de Wisconsin. En este caso la patología mental que padece el protagonista Norman Bates es la Psicosis y que la película se encarga de mostrar en el tétrico y solitario motel que éste posee. Para finalizar, debía incluir El Resplandor (1980) que está basada en la novela homónima de Stephen King, y que si bien esta obra tiene un toque fantástico (porque se deja entrever que la patología es obra de una maléfica casa), la historia incluye el conflicto mental del hombre como tema principal, el que luego de trasladarse a vivir con su familia a un solitario hotel, empieza a sufrir bruscos cambios de personalidad, lo que lo llevará incluso a atacar a su familia.

Eso es todo para esta entrada. ¿Qué les pareció? ¿Incluirían algún otro libro o película en mi lista?
Un beso!

martes, abril 21

Top Ten Tuesday #9: Mis autores favoritos de distopías


Top Ten Tuesday es una sección original del blog  The Broke and the Bookish que consiste en que cada martes, este blog propone un tema para que nosotros elaboremos nuestra propia lista.
Como ya se está haciendo costumbre, hoy es martes y hay un nuevo TTT. 


Siendo sincera, no he leído la suficiente cantidad de distopias como para tener 10 autores favoritos, por lo que simplemente les dejaré todos los autores que me han gustado. 

Cassandra Clare (1973 -) es una escritora iraní. Nació con el nombre de Judith Rumelt, hija de padres estadounidenses, empezó a trabajar en su novela Ciudad de hueso en el año 2004, inspirada en el viaje urbano por Manhattan. Antes de la publicación de Ciudad de hueso, Clare era conocida como escritora de fanfiction bajo el seudónimo de Cassandra Claire, muy parecido al que usa en la actualidad. Sus obras principales fueron La trilogía de Draco y El Diario muy secreto, basada en la historia de El señor de los anillos. La(s) obra(s) que leí de ella fue(ron): Saga Shadowhunter además de SH: Orígenes. 

Jennifer L. Armentrout es una escritora estadounidense de novelas para adultos jóvenes. Algunas de sus obras han estado en la lista de bestsellers del New York Times. Su reciente novela juvenil Obsidian fue nominada para Sierra Pictures. Como autora, ella se considera una clase de "híbrido", ya que tiene éxito de auto-publicación, manteniendo contratos activos con pequeñas prensas independientes y editores tradicionales. Sus editores actuales incluyen Spencer Hill Press, Hyperion- HarperCollins, entre otros. La(s) obra(s) que leí de ella fue(ron): Saga Lux | reseña

Veronica Roth (1988 -) es una escritora estadounidense conocida por su novela debut, superventas del The New York Times, Divergent, y su secuela Insurgent. Nacida en Chicago, ya en su juventud se sintió familiarizada con la literatura, por lo que le gustaba escribir y leer en sus tiempos libres. Durante sus años en la universidad, Veronica decidió empezar a trabajar en su primer libro en borrador, logrando así su abrumador éxito Divergent que es el primer libro de una trilogía con el mismo nombre.  La(s) obra(s) que leí de ella fue(ron): Saga Divergent.
Kiera CassKiera Cass es una escritora americana conocida por sus libros dedicados a la literatura para jóvenes adultos. Nació y creció en Carolina del Sur, en 1983, de padre puertorriqueño. Se graduó en la Universidad de Radford y actualmente vive en Blacksburg, Virginia, con su familia. Es autora de la trilogía La selección, en la lista de bestseller del The New York Times, En mayo de 2013 Cass anunció que está trabajando en una nueva serie titulada 238, que se publicará a través de Harper Collins. La(s) obra(s) que leí de ella fue(ron): Saga The Selection.

Aldous Leonard Huxley (1894 – 1963), fue un escritor británico que emigró a los EEUU. Miembro de una reconocida familia de intelectuales, Huxley es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viaje y guiones. A través de sus novelas y ensayos, Huxley ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, además, por temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo. La(s) obra(s) que leí de él fue(ron): Un mundo feliz.   
Como pueden ver, no he nombrado a Suzanne Collins porque nunca logré congeniar con Los Juegos del Hambre (por favor, no me maten), y lamentablemente no puedo a nombra a algunos autores recientemente populares como Ted Cross (The Inmortal Game), James Dashner (The Maze Runner) o Ally Condie (Matched) porque aún no tengo el placer de leerlos.

martes, abril 14

Top Ten Tuesday #8: Las frases de libros y películas que más me han inspirado.


Top Ten Tuesday es una sección original del blog  The Broke and the Bookish que consiste en que cada martes, este blog propone un tema para que nosotros elaboremos nuestra propia lista.
Martes y un TTT que tiene bastante significado al momento de recordar todo lo que ha pasado por nuestros sentidos a través de la lectura y el cine. Hay obras que marcan una gran huella en todos nosotros y no siempre por algún entrañable personaje, alguna maravillosa escena o la increíble imaginación utilizada en un mundo de fantasía. Es tan sólo una frase, un conjunto de palabras que antes de pensarlo ya estamos recitando de memoria, porque definen tu personalidad, tus pensamientos y la forma en que vez la vida.

Sin más, mis 10 favoritos en esta categoría.   



Las cosas cambian. Y los amigos se van. La vida no se detiene por nadie - Las ventajas de ser invisible de Stephen Schbosky | reseña 


No hay modo de fingir. Te amo, y te amaré hasta que muera, y si hay una vida después de esta, te amaré también entonces. -  Ciudad de cristal de Cassandra Clare


Y, cuando quieres algo, todo el universo conspira para ayudarte a conseguirlo. - El Alquimista de Paulo Coelho



Estoy enamorado de ti , y no estoy en el negocio de negarme el simple placer de decir la verdad. Estoy enamorado de ti, y sé que este amor es sólo un grito en el vacío, y este olvido inevitable, y que estamos todos condenados y que vendrá un día cuando todo nuestro trabajo sea polvo, y sé que el sol se tragará la única tierra que alguna vez tendremos, y estoy enamorado de ti. Bajo la misma estrella de John Green. 


Algunos infinitos son más grandes que otros infinitos. - Bajo la misma estrella de John Green 


Tiene que haber algo muy especial acerca de los límites del universo. ¿Y qué es más especial que el hecho de que no haya límites? Y no debe haber límites en el empeño humano. Todos somos diferentes. No importa lo difícil que pueda parecer la vida. Siempre hay algo que puedes hacer y tener éxito. Mientras haya vida, habrá esperanza. - La teoría del todo | reseña 


He venido aquí esta noche porque me he dado cuenta de que quiero pasar el resto de mi vida con alguien. Y quiero que el resto de mi vida empiece ya. - Cuando Harry encontró a Sally 


Todos los hombre mueren, pero no todos realmente viven. - Corazón valiente 


El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar  siempre cabreado. - American History X 


La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados. - El Club de la Pelea

martes, abril 7

Top Ten Tesday #7: Libros que fui obligada a leer


Top Ten Tuesday es una sección original del blog  The Broke and the Bookish que consiste en que cada martes, este blog propone un tema para que nosotros elaboremos nuestra propia lista.
Martes 7 de Abril y el TTT de hoy parece algo tenebroso. 'Obligada' es una palabra muy fea, y cuando la juntan con Lectura, entonces puede ser considerada como un arma de tortura para cualquier lector. A pesar de eso, y para mi desmemoriada sorpresa, me fue muy grato recordar que algunas de las obras-obligadas con las que estuve más reacia a leer, resultaron ser todo un descubrimiento literario.

Aquí, mi lista de esta semana.      



  

Todos sabemos de dónde nacen la mayoría de las lecturas obligas: De la escuela. Cruel y torturadoramente, la lista de los autores desconocidos pasa por nuestros ojos. No voy a mentir y decir que las recuerdo todas, aunque sé que fueron más de 10, asi que hoy traigo las que más me interesaba mostrarles. En primer lugar El diario de Ana Frank, que ya mencioné en anteriores TTT y que marcó en mi vida el amor por los libros antiguos. Un Mundo Feliz de Aldous Huxley junto con Hamlet de W Shakespeare fueron dos libros que leí de corrido, ambos muy queridos, aunque del último debo decir que es uno de los únicos libros que disfruto del autor (sip, Shakespeare y Panqueque no se quieren)

  

Juan Salvador Gaviota de Richard Bach y Mala Onda de Alberto Fuguet también fueron lecturas mensuales de la escuela, aunque en este caso, sólo me gustó la primera ya que con Mala Onda nunca congenié y regalé el libro apenas pude. El país de las sombras largas de Hans Ruesch la recuerdo con cariño-odio ya que si bien me encantó el libro, lo leí porque era el único. ÚNICO. Libro que había en una casa del campo al que fui un verano.

  

Juventud en éxtasis de Carlos Cuauhtémoc y Donde vuelan los cóndores de Eduardo Bastias Guzmán son lecturas de hace bastantes año pero que nunca olvido, la primera porque fue el primer libro de autoayuda que leí (sin saber que lo era en ese momento) y el segundo porque ha sido el único libro que he leído que incluya el sida entre los topics. 

El hombre invisible de H.G. Wells también lo considero un caso especial, corría por allá por el 2007 (jaja soy tan abuela)... no, la cosa es que cuando tenía 13 años mi abuelito me 'pidió' (sinónimo de obligar) que leyera este libro, aún no sé con qué fin, pero el punto es que aunque me gustaría volver a leerlo con más calma, en ese momento lo detesté hasta la médula (y no, no es una lectura para un niño de 13 años) 


Los zarpazos del puma de Patricia Verdugo es mi número 10 porque el último libro que me obligaron a leer. El tema político no es lo mio, lo evito y lo evito y lo evito, pero éste libro tuve que leerlo para un trabajo, me gustó si, pero no creo que pudiera leerlo otra vez.

¿Y ustedes qué libros fueron obligados a leer? 
¿Los detestaron o terminaron amándolos?