Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 6

Mini - Reseña #45: El principito (Antoine de Saint-Exupéry)

{ Ficha Técnica }
AutorAntoine de Saint-Exupéry |  Publicación2012 (1943)  |  Idioma: Español |  Páginas: 233. |  Género:  Clásico.  |  Autoconclusivo 



El principito es un cuento poético que viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo Saint-Exupéry. En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara luego de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración.

Esta reseña no contiene spoilers, y de hacerlo, son debidamente avisados.


Tercera vez que leo este libro y la sensación nuevamente es distinta, eso es lo que siempre encuentro maravilloso. La verdad es que esta entrada va a ser un poco diferente ya que no creo que sea necesario ahondar tanto en información sobre una obra que dudo desconozcan. Más que hablar sobre El argumento  que se resume perfectamente en la ficha técnica, me gustaría centrarme en la impresión que siempre me queda al leer El principito. 
A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: “¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?” Pero en cambio preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?” Solamente con estos detalles creen conocerle.

lunes, marzo 16

Reseña #40: Las armas secretas (Julio Cortázar)




Las armas secretas  
Autor: Julio Cortázar
Publicación: 2010 (1978) 
Idioma: Español 
Páginas: 356. 
Género: Historias cortas. Ficción. 
Autoconclusivo 

Con el titulo de Las armas secretas, Cortázar publicó este y cuatro relatos más: Cartas de mamá, Los buenos servicios, Las babas del diablo y El perseguidor. Destaca este último, pues con el inaugura una nueva manera de sentir la realidad y de moverse en ella.
Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. 

Esta reseña no contiene spoilers, y de hacerlo, son debidamente avisados

Terminé de leer este libro hace ya más de dos horas y aún no se me quita la sensación extraña del estómago y del pecho. Casi puedo sentir el temblor en mis manos. Ese fue mi primer comentario luego de terminar este libro, y es que leer a Julio Cortázar, es como ser un diabético adicto al chocolate. Sabes que te hace mal, que tu cuerpo lo resentirá al final, pero el placer que deja en tus sentidos vale el sacrificio.

Ya sabrán, por este par (y un poco más) de palabras, que soy una Cortázar-lover, quién aún no lo conoce, debe darse con una piedra en el pecho y  dar gracias porque aún esta a tiempo de enriquecer su conocimiento literario con uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Yo por otra parte, también doy gracias porque en alguna bendita hora decidí pasear por la sección de literatura de la biblioteca de la universidad donde preferí a Julio más que a Benedetti (perdóname noble caballero), y ahora estoy igual que el gif de Simon Cowell, pura felicidad.

Respecto del libro (y cómo no hablar del libro si es lo que primero los puso aquí) quiero contarles que Las Armas Secretas está dentro de los denominados 'cuentarios' de Cortázar. Se compone de un total de 5 cuentos que tienen como único denominador común la ubicación geográfica: Francia (que era el lugar donde residía el escritor en esos tiempos) y desde ahí crea las más aterradoras, inquietantes, sobrecogedoras, divertidas, melancólicas y únicas historias para sorprender al lector.

Brevemente pasaré a mencionar (una pincelada nada más) los diferentes cuentos y la impresión (no spoileadora) que me dejaron,

En Cartas de mamá, el protagonista es Luis, un diseñador que vive en Francia con su mujer (Laura) y al que de cuándo en cuándo le llegan cartas de su madre (que vive en Argentina) las que espera con expectación y a la vez con mucho recelo, ya que traen consigo un pasado del que Luis y Laura no hablan, pero conocen y aún cuando no se atrevan a decirlo, configura su vida en presente, pasado y futuro.  En este primer cuento, Cortázar ya manifiesta las características que persiguen a todos los relatos: la agonía del pensamiento, del sujeto que puede (y no puede) expresar en palabras todo lo que pasa por su mente, un esclavo del lenguaje que se mezcla en la melancolía del relato.  
Al bajar del autobús en la rue de Rennes se preguntó bruscamente (no era una pregunta, pero cómo decirlo de otro modo) por qué no quería mostrarle a Laura la carta de mamá. No por ella, por lo que ella pudiera sentir. No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir, mientras lo disimulara. (¿No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir, mientras lo disimulara?). No, no le importaba gran cosa (¿No le importaba?)
Del segundo cuento, Los buenos servicios se revela la complicada vida de criada que debe llevar madam Francinet luego que su esposo (George) muriese. Al servir una tarde en la casa de madam Rosay cuidando a sus perros, conoce al amable y guapo señor Bèbè que le deja la mejor de las impresiones. Al día siguiente, la visita del señor Rosay la tiene algo confusa, y mucho más cuando revela la razón de su llegada: necesita que ella se haga pasar por la madre de un difunto estilista que tristemente ha muerto. 

En este cuento predomina el misterio y la sospecha, pero curiosamente, no por parte del personaje principal (Francinet) ya que ella se convence de que no se trata de nada 'ilegal' como el mismo señor Rosay le ha dicho, la duda nace por parte de nosotros, los lectores, que vemos cuál sabueso, que algo en toda la historia no anda bien.   
Nos ha parecido que si usted hiciera acto de presencia en el velatorio y naturalmente en el entierro... pongamos en calidad de parienta cercana del muerto... ¿Ve lo que quiero decirle? Una parienta muy cercana... digamos una tía... y hasta me atrevería a sugerir... [...] digamos la madre del difunto
Las babas del diablo es el tercer cuento y el más corto en extensión. Relata la historia de Michael y el día que murió, que en realidad tiene que ver con una mujer y un chico hablando en un muelle, y un hombre de sombrero sentado en un carro, y por qué no decir de él también, él que pasaba por allí, cámara en mano, esperando el momento perfecto para capturar una buena foto. 

En este relato aplica Cortázar una narrativa que luego extenderá al último cuento, Las armas secretas. Un constante intercambio entre la primera y tercera persona que rellenan de una u otra forma la historia de una muerte (de la que no conocemos causas o consecuencias) y que desafían al lector con cada frase, con cada pensamiento y acción.
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.
El Perseguidor por otro lado es el más largo en extensión y está dedicado a Charlie Parker (saxofonista). En este relato Cortázar presenta un homónimo a Charlie y lo llama 'Johnny Carter', visto a través de los ojos de Bruno, quién además de ser su fiel amigo, está haciendo su libro biográfico. Para Bruno, Johnny es una especie de amigo, de héroe y de desdichado bastardo, su amor-odio por el músico lo lleva a preocuparse por él y a la vez odiar esta preocupación, por un hombre que a su juicio ya fue absorbido por la droga, por el miedo constante al tiempo (en un sentido metafísico) y la fascinación por los metros. 

Este es sin duda el cuento que más me gustó, por el trasfondo humano, lleno de preguntas y pensamientos que se esconden bajo un personaje tan atormentado como es Johnny, al que poco le preocupan las convenciones sociales y que desespera al sentirse  incomprendido, incluso por su fiel - 'como el mal aliento' - Bruno.  
Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: "Esto lo estoy tocando mañana", y los muchachos se quedaron cortados, apenas dos o tres siguieron unos compases, como un tren que tarda en frenar, y Johnny se golpeaba la frente y repetía: Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana"
Finaliza todo con las Las armas secretas, la historia que me causó algo de miedo, incluso un poco de terror. Cuenta (en 1era y 3era persona) la historia de Pierre y Michèle, una pareja que se ve cara a cara con el oscuro pasado de ella pero que termina al final implicandolos a los dos. En unas cuántas páginas, Cortázar juega con las transformaciones del yo (como le llamara Malva Filer), Pierre debe luchar consigo mismo, que al parecer ya no es un individuo único en si mismo, sino que ha sido ocupado, ¿pero por quién  
Curioso que la gente crea que tender una cama es exactamente lo mismo que tender una cama, que dar la mano es siempre lo mismo que dar la mano, que abrir una lata de sardinas es abrir al infinito la misma lata de sardinas.
Lo bueno de este libro es la narrativa, que seguramente no encontrarán en otra parte que no sea entre los relatos de este escritor único en su especie. Cuentista como pocos, Cortázar nos obliga a prestar atención en cada pensamiento y reflexión de los personajes, los cuales revelan además parte de sus propios pensamientos y reflexiones, de los que no quedaremos indiferentes. 

Como advertencia les aconsejo a mis ávidas lectoras que son de fuera de latinoamérica, que ojalá leyeran un ejemplar con la aclaración de los modismos latinos para que sea más fácil de entender y aún mejor si tiene la introducción bibliográfica y crítica acerca del escritor (como lo tiene mi libro que es igual al que deje en la información, edición de Susana Jakfalvi, Cátedra: Letras Hispánicas) ya que permite entender mucho mejor el ambiente que rodeó a estos increíbles cuentos
"En resumen, un libro alucinante, lleno de cuentos que hacen brotar la más variada amalgama de sentimientos y emociones, que nos hacen vivir, soñar y respirar con los personajes, los que probablemente recordaremos por mucho tiempo"
Trama: 2/2   Personajes:2/2    Final: 1/1 

domingo, marzo 8

Reseña Manga #18: Doushiyoumo Nai Keredo



Nombre original: どうしようもないけれど
Mangaka: Natsume Isaku 
Género: Comedia, Slice of Life, Yaoi. Publicación: 2007 
Capítulos: 9   
Volumenes: 02 
Disponible en: Manga. (Completo) 
"Trabajador, bien parecido, y heredero de la compañía de papá, Shimano piensa que su vida es casi perfecta. Excepto que él está dejando su vida en la compañía, y no parece llevarse bien con Kurosawa, su manager. Competente pero impertinente, Kurosawa siempre parece prestar más atención a Shimano, se burla de él y encubre sus errores, que por supuesto vuelve loco a Shimano. Así que ha Kurosawa está en su lista negra hasta que se da cuenta de que la vida privada de Kurosawa no es un manojo de rosas y comienza a simpatizar con él ... cómo se supone que debes odiar a alguien con el que simpatizas de todos modos? ".




Debido al poco tiempo que tengo en estas fechas, hoy quise traerles una de mis mangakas preferidas para así poder escribir con más propiedad (y más fácilmente) acerca de uno de sus más consagrados trabajos.

Natsume Isaku, muy conocida entre los seguidores del género, ha estado trabajando en proyectos propios desde hace menos de 10 años, y aún así ya tiene más trabajos de los que puedo contar con los dedos de las manos. El género que se repite en todas sus obras es el yaoi (homosexual) junto al shounen (para chicos) por lo que tiene basta experiencia en este tema y se nota a medida que salen sus nuevos proyectos.

Anteriormente, yo les hablé de talento de Yoneda Kou en Not Touching at all | reseña para hacer buenas historias, sin embargo, en esa ocasión no comenté a Natsume, cuando la verdad es que ambas se hacen la competencia. Las dos son excelentes mangakas y mis favoritas (del género) hasta el momento.

Doushiyoumo Nai Keredo habla sobre la relación que se forma entre Kurosawa y Shimano, este último hijo del dueño de la empresa en que ambos trabajan. La trama comienza cuando Shimano, un tipo elegante, sofisticado y muy bueno en su trabajo, se cruza con Kurosawa, su compañero al que secretamente detesta por siempre meterse con él y distraerlo. Preparado para terminar su cena de negocios, lejos de casa, tiene la intensión de pagar un taxi que lo lleve, pero para su compañero la solución es una perdida de dinero innecesaria: él vive cerca del lugar y puede prestarle una cama para que pase la noche.

A regañadientas - y arrastrado por Kurosawa - Shimano acepta la invitación, pero aún no sabe que le esperan grandes sorpresas en la casa a la que se dirige. Kurosawa no parece llevar la vida que él imaginaba, es separado y vive solo, y aún cuando su casa es pequeña, se siente solitaria y fria, hasta que sin que siquiera pudiese percatarse, Shimano está teniéndole un poco de lástima.


Con Kurosawa usándolo como almohada personal, algunos sucesos 'extraños' ocurren esa noche (¡sexuales, sexuales!)  lo que genera una nueva clase de relación - y tensión - entre ellos que no estaba antes. Desde ese día, poco a poco los sentimientos de ambos se van revelando, su relación se hace más y más profunda y a medida que pasa el tiempo los diferentes desafios de esta nueva vida - en (como) pareja - se hacen presente.   

Los personajes tienen personalidades bastantes diferentes pero ambos lograron simpatizarme. Shimano, viniendo de una familia rica y poderosa, es la clase de humano que dedica su vida al trabajo y guardar el protocolo, pero debido a su falta de experiencia en relaciones más profundas y personales, es muy sincero y timido aún a sus 26 (o eran 27?) años, lo que parece captar la atención de su compañero. Kurosawa por otro lado es un hombre que está en sus 30 y ya ha vivido en pareja antes, separado de su mujer 2 años atrás, se dedica a tiempo completo al trabajo. Su personalidad es mucho más directa que la de Shimano por lo que puede llegar a ser muy emocional y espontáneo cuándo llega el momento. Eso debe ser lo que más me gusta de su relación, que no hay juegos o trampas o misterio en lo que sienten el uno por el otro, sino que llevan todo de una forma muy madura - aunque escondida claro, la sociedad, la familia - para compatibilizar y rendir tanto en sus trabajos como en la vida personal (y bien difícil que puede resultar)


El dibujo es por sobre todo original. Al igual que con Yoneda, si has visto un par de mangas de Natsume-sensei entonces ya no se te olvidarán esas facciones al toparte con otra de sus obras. De seguro ahí estará la figura corpulenta del seme (rol dominante) y la fina, delicada y mucho más delgada figura del uke (rol pasivo), haciendo énfasis de sus personalidades con grandes diferencias en la parte física. No hay otros mangakas que dibujen como ella y mucho menos utilicen la clase de personajes que ella crea, por lo que es un distintivo en sus trabajos.

Recuerden que este manga muestra escenas sexuales explicitas.

Respecto del Anime, este manga no tiene anime/ovas.

"En resumen, un manga que me gustó muchísimo cuando lo leí y que he leído posteriormente un par de veces más. Personajes amigables y que generan más cariño a medida que revelan sus personalidades, una historia de amor de aquellas que preferirías ver más en la realidad que en la ficción y que al final del día genera una sonrisa en el rostro".

Trama y final: 2/2   Personajes:2/2    Dibujo: 1/1


TOMAS:

  

domingo, febrero 22

Reseña Manga #16: Doushitemo Furetakunai (Not Touching at all)




Nombres: どうしても触れたくない (Not Touching at all)    
Mangaka: Yoneda Kou 
Género:  Drama, Romance, Shounen Ai, Yaoi. Publicación: 2008 || Volumenes: 01 || Capítulos: 11    Disponible en: Manga. (Completo) 
En el primer día del nuevo trabajo de Shima, conoció a un hombre con una resaca en el ascensor. Ese fue su primer encuentro con su nuevo jefe, Togawa. Aunque Togawa parecía grosero y burdo, Shima pudo ver la bondad debajo de su fachada rugosa. Ambos hombres albergaban un pasado doloroso, pero a diferencia de Togawa, que fue abierto con sus sentimientos, Shima parecía incapaz de seguir adelante. ¿Qué traerán estos incómodos sentimientos? ".



Cuando era más joven (no tengo tantos años, pero igual), recuerdo que me daba mucha vergüenza/rechazo decirle a la gente las cosas que me gustaban y me disgustaban. Probablemente esa sea la principal razón por la comencé este blog: Para expresarme libremente. Ustedes ahora se preguntarán por qué les digo esto: la sencilla razón es que les traigo un manga con una temática que quizá no sea del gusto filosófico-religioso de algunos de mis lectores (no lo sé la verdad) y corresponde al género yaoi, que en simple español es igual a homosexual. 

Así que dicho esto, al que le parezca seguir leyendo, un abrazo de mi parte y al que no, pues igual cariños pero mejor sigan de largo con esta reseña.

   A decir verdad, cuando comencé este manga le tenía lo que era 0 fe. Hace poco quise incursionar en este género (porque el romance si es mujeres/hombres, hombres/hombres, mujeres/mujeres a mi me da igual) pero me lleve una horrenda sorpresa al leer Elektel Delusion un manga que tenía una especie de trama adolescente-sin sentido y con mucho, mucho, MUCHO porno gay. Eso me generó la amarga idea de que todo el yaoi debía ser igual (sin sentido) y aborté misión. Poco después un gran amigo me recomendó Doushitemo Furetakunai y me prometió que no habría más decepciones. Y así fue.

La trama de este manga es lo que más voy a destacar en esta oportunidad. Yoneda Kou tiene un don para crear buenas historias, lo digo enserio, y ahora, después de haberme leído casi todos sus mangas que puedo decirlo con propiedad. No hay uno solo de sus trabajos que me haya decepcionado y por eso se ha transformado en poco tiempo en una de mis favoritas.
Gracias sensei!

En esta oportunidad, el argumento gira en torno a Shima y Togawa. Shima, es un chico por sobre todo, discreto, que odia los vicios (no fuma ni bebe), es algo antisocial y que llega a una nueva empresa luego de haber terminado una tormentosa relación con uno de sus ex-compañeros de trabajo, que a diferencia de él, nunca pudo reconocer su homosexualidad. Togawa es su nuevo jefe, un tipo un poco más grande que él (en porte y edad) y que tiene una personalidad bastante opuesta, es alegre y fuma bastante (suele además llegar con resaca a trabajar) pero aún así desde un comienzo intenta hablar y compartir con Shima, a pesar de las constantes negativas de este último.



Una noche, incapaz de seguir esquivándolo, Shima acepta acompañarlo a cenar. Ambos conversan un poco y por alguna razón - que no es capaz de explicar completamente el mismo involucrado - Togawa besa a Shima camino a tomar el metro tren (recuerdo que dice "I went with the flow" que es cuando decimos algo como "Me dejé llevar" y parece una forma tan hermosamente casual en ese momento) . Desde ese momento inicia un complejo - y muchas veces doloroso - romance entre ellos, en los que deben descubrir los oscuros pasados de ambos, sus miedos y debilidades, en un camino que puede llevarlos a escribir el más hermoso de los romances o el más fatal de los desenlaces.

No les voy a mentir, si van a ver escenas de ellos acostándose y teniendo sexo. Pero no es para nada lo grotesco que yo vi antes (en esa terrible experiencia que les conté), y no me refiero sólo a que visualmente no es grotesco (de hecho, hay muchas que no son explícitas, sino intuitivas y no duran más de una página) sino que no son lanzadas sin una razón de por medio, y eso es por lo que me levanto y aplaudo a Yoneda-san.  

Los personajes son Shima y Togawa, más o menos como se los he descrito anteriormente. Shima, es un chico muy reservado, se nota porque trata a todo el mundo con todos los honoríficos que utilizan los japoneses (incluso al mismo Togawa le parecía extraño), tiene 26 años y trabaja en el sector de computación de la empresa y Togawa, que trabaja como su supervisor, es mayor (si mal no recuerdo bordea los 30) y su personalidad es mucho más liviana, es alegre y simpático, además de que le encanta meterse con Shima y casi siempre lleva un cigarrillo en los labios. Aún así, pronto sabremos que esta no es más que una fachada para esconder un pasado terrible y crudo (que a mi me dolió mucho cuando lo supe).

Los personajes secundarios son sus compañeros de trabajo (aunque se sabe muy poco de ellos) que son Takada (un chico con pecas) y Onoda, un chico de lentes que servirá de nexo en algunas ocasiones (ya que es amigo de los dos) para que ellos logren conocerse (además que tiene un Spin-Off muy bueno también).



El dibujo es bastante bonito a mi parecer. Es único y original, y luego de ver un par de mangas de la autora, ya puedes distinguirlo donde sea. En general el ambiente es algo oscuro y la artista gusta de personajes maduros (sobre 25/30) y su dibujo refleja precisamente eso, es por esto que creo usa lineas gruesas y un ambiente más simple. El drama se refleja realmente en sus dibujos y aún cuando deja espacios para algún toque cómico, es una maestra en dar los ambientes más cargados de sentimentalismo.
Respecto del Anime, este manga no tiene anime/ovas.

Y para que se preparen - sicológica, espiritual y físicamente - probablemente reseñaré más de ella.

"En resumen, un manga increible, con una trama bastante dramática pero a la vez llena de pasión y sentimientos. Personajes que dan ganas de conocer a fondo y un dibujo que pega justo en el clavo a la hora de reflejar la historia que más me ha llegado de este género".




TOMAS:

  

miércoles, febrero 4

Reseña #25: Tangled (Emma Chase)



 Tangled (Saga #1 Tangled) || Autor: Emma Chase Fecha Publicación: 2013 ||  Género: Romance, Erotica, Contemporaneo, Adulto  || Idioma: Ingles  Páginas: 254.
"Drew Evans es un ganador. Guapo y arrogante, hace tratos de negocios multimillonarios y seduce a las más hermosas mujeres de Nueva York con sólo una sonrisa. Tiene amigos leales y una familia indulgente. ¿Entonces por qué ha estado encerrado en su departamento con las persianas cerradas por siete días, miserable y deprimido? Él te dirá que tiene gripe. Pero todos sabemos que eso no es realmente cierto. Katherine Brooks es brillante, hermosa y ambiciosa. Se rehúsa a dejar que nada, ni nadie, estropee su camino al éxito. Cuando Kate es contratada como la nueva socia de la firma de banca de inversiones del padre de Drew, cada aspecto de la vida del galante mujeriego es lanzado en picada. La competencia profesional que ella provoca es desconcertante, la atracción de él hacia ella distrae, su fracaso en atraerla a su cama es desesperante. Entonces, justo cuando Drew está en la cúspide de tener todo lo que quiere, su abrumadora confianza amenaza con arruinarlo todo. ¿Será capaz de desenmarañar sus sentimientos de lujuria y cariño, frustración y plenitud? ¿Se mostrará a la altura del más importante desafío de su vida? ¿Podrá Drew Evans ganar en el amor?".
Saga Tangled: 

#1 Tangled - #1.1 Extra Scenes Tangled - #1.5 Holy frigging Matrimony -  #2 Twisted - #3 Tamed

Durante el día, Emma Chase es una devota esposa y madre que vive en un pequeño pueblo de Nueva Jersey. 
Por la noche utiliza su teclado como maniática, trabajando las horas para traer sus coloridos personajes y sus interminables travesuras a la vida. Ella tiene una relación de amor / odio de larga data con la cafeína.


Esta opinión no tiene spoilers

El mejor libro que he leído contado por un chico hasta ahora. Y lo digo sencillamente porque desde el momento en que este libro llego a mis manos, me enamoré de la autora, y ahora es mi nueva ídola de la comedia-romántica-erótica, es LA mujer que quieres haciendo esos libros (si, si le haría una oda). Por eso les dejo el gif que fue creado para momentos como estos:


Tangled es la primera entrega de la trilogía homónima que cuenta la historia de amor guión odio de Andrew (Drew) Evans y Kate Brooks, pero desde la perspectiva de nada más y nada menos que de ÉL. Desde aquí ya me pareció novedoso, porque si bien he leído libros donde se turnan los narradores entre los personajes principales, nunca uno fue acaparado totalmente por la mente masculina. Y Drew es una interesante mente masculina. No sólo es su forma franca, grosera, altiva y versátiil de contar todo respecto a su forma de pensar, es la forma en que a la vez va creando el manual de cómo-piensa-un-tipo-ganador-promedio o en su defecto, cómo no piensan.

"Es la simple lógica de un tipo: si una mujer está enojada? Eso significa que le importa. Si estás en una relación y una chica no puede ni siquiera molestarse en gritarte? Estás jodido. La indiferencia es el beso de la muerte de una mujer. Es el equivalente de un hombre a no está interesado en el sexo. En cualquier caso, se acabó. Ha terminado.

Drew parte la historia contando acerca del terrible "resfrio" que lo tiene en cama, comiendo helado y sin afeitarse o bañarse por días... pero ni tu, ni yo ni su protectora hermana Alexandra - mejor conocida como "The Bitch" - nos creemos eso. Él ha estado así desde que ella lo dejó. 


Continúa entonces siendo un poco más sincero y contándonos sobre cómo conoció a - la encantadora, sensual y altamente capacitada (palabras de él) - Kate Brooks meses antes del resfrio-no-tan-resfrio y cómo en el mundo perfecto construido por Drew se incorpora esta nueva y decidida mujer, que amenaza con tirar toda su perfección por la borda... Y el problema más grande es que parece ser demasiado tarde cuando descubre que esta totalmente enamorado de ella o peor aún, cuando ya había metido la pata hasta el fondo y Kate ahora está con su ex-novio (la excusa de cantante Warren) otra vez por culpa de ello.  


Honestamente este libro es completamente acerca de CÓMO fue escrito. ¿Saben cuántas veces tuve que taparme la boca para dejar de reír? Un montón. Estaba igual que el gif (de mi amado-odiado Jim Parsons. que interpreta a Sheldon), pero peor. Y si un libro ya me sacó más que una sonrisa, y más de una vez, entonces, va por excelente camino. Pocas veces veo esta clase de logros en un escritor, pero realmente es la forma de escribir de Emma la que enamora y permite devorar este libro en poco tiempo. El tema, que muchas veces he dicho que es repetido en novelas del género erótico (empleado-empleador, y sexo, sexo, sexo tipo porno sin fundamento) es bien abordado, cayendo en pocas oportunidades en la situación sexista-macho-alfa-hembra-débil y explotando personalidades fuertes y competitivas, haciéndolas convivir. No digo que este completamente "machismo-free" pero no es algo de lo que deban preocuparse porque hay un crecimiento por parte de los personajes que los hacen madurar en este aspecto.

  "Por el amor de Dios, no la dejes ver Cenicienta. ¿Qué clase de ejemplo es ese? Una imbécil sin sentido que ni siquiera puede recordar dónde dejó su maldito zapato, por lo que tiene que esperar algún gilipollas en mallas para que se lo lleve? Dame un puto respiro!

Divertido y sarcástico, Drew nos sumerge en su forma de ver la vida o en otras palabras, cómo respirar al estilo Evans, y no es sólo el hecho que agregue un apodo religioso a cada maldición que diga (Jesus H. Christ! era de las que más me gustaban) o que saque de quicio a su hermana llamándola la "mayor perra del mundo" en un buen sentido (es increible lo hermosamente hermoso que explicó esta parte, porque antes que quisiera ahorcarlo logró sacarme el Aww!) o que tenga un comentario acertado en casi toda las situaciones, también está la decisión y cariño con la que hace que cada mujer se enamore de él (claro, las que no quiere solo para follar). Kate en este caso, no es el plato principal, podemos verla en acción y es sin duda un personaje que explotará su potencial en la segunda entrega Twisted pero que por ahora dejaremos tan solo como la irrevocable media naranja- compañera de luchas de Evans.

La forma temporal de la narración en In media res también es novedoso y logra enganchar en las primeras páginas con la pregunta '¿Qué puede ser lo que este chico hizo para conseguir su "resfrio"?' y de ahí en adelante ya es puro talento artistico de Emma como ya lo he dicho. Y no puedo dejar la reseña sin mencionar por supuesto que las escenas eróticas están, no son forzadas y exageradas como ya he leído en tantos libros antes (y que fue una de las cosas que no me gustó de Beautiful Bastard) sino que son un complemento más y no la esencia final.

"En resumen, Emma nos trae de lo mejor que leí en 2014 del género erótico, si no han leído este libro aún están a tiempo, promete diversión y seducción, combinados en la mezcla perfecta."


viernes, agosto 26

Reseña N#5 : El Hombre en Busca de Sentido (Viktor Frankl)



Título:  El Hombre en Busca de Sentido || Autor: Viktor Frankl || Fecha Publicación: 1946 || Género: Filosófico, Científico, Relato basado en hechos reales || Idioma: Ingles Páginas: 165.  || Autoconclusivo
"La esperanza, cargada con el sabor amargo de la persecución Judía. ¿Qué experiencias saca un hombre luego de pasar por un campo de concentración judía? En este revelador libro Viktor Frankl cuenta lo que le sucedió en el lugar, cómo perdió a su familia y lo más importante, cómo logró convertir todas estas experiencias cargadas de dolor al estudio más grande de su vida. la libertad interior puede elevar al hombre muy por encima de su destino adverso.Y ese tipo de hombres no surge,además, únicamente en los campos de concentración.Cualquier hombre,en toda su existencia,se verá  cara a cara con su destino y siempre tendrá la oportunidad de conquistar algún valor por vía del sufrimiento, por vía de su propio sacrificio. Considerado uno de los libros más influyentes por el New York Times es un ejemplar más que recomendado.".


Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.

Frankl es un médico psiquiatra que vivió en un campo de concentración judía y además fundó el análisis existencial por lo que entenderán un poco de lo que va el libro. 

El libro se va separando por fases, en la Primera fase, el psiquiatra expone que el síntoma característico de las personas que ingresaban al campo de concentración (o lager) era un shock muy intenso y que solía presentarse antes de entrar al mismo.

"La psiquiatría conoce un estado de ánimo denominado la "ilusión del indulto" […] es un mecanismo de amortiguación interna percibida por los condenados a muerte justo antes de su ejecución". Los prisioneros sentían una leve esperanza de que aquello no seria tan cruel o de que serían liberados de inmediato, en último término de que todo terminaría con un final feliz. Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escapaba el significado de los acontecimientos" 

Luego de su llegada al campo se realiza la primera selección, allí, cerca de un 90% de las mil quinientas personas que habían viajado hacia Auschwitz, hacinadas en los vagones de un tren, eran ejecutadas en los "baños" o cámaras de gases y de allí conducidas a los hornos crematorios. Con el paso del tiempo se desvanecían las ilusiones que tenían de salir de ese lugar, lo que en la vida cotidiana resultaba imprescindible, en el campo de concentración no lo era: los prisioneros no dormían el número de horas determinado para poder sobrevivir, no tenían la ropa adecuada para abrigarse del clima frío, no podían higienizarse debidamente y en este estado de shock, a todos en algún momento les rondaba la idea del suicidio, pues aquí se perdía el temor a la muerte.


En la Segunda fase se habla de todo lo relacionado con la vida en el campo de concentración, una vez que se ha tomado conciencia de que no se saldrá de allí, sin haber experimentado el sufrimiento hasta las fases más hondas del ser humano, pues aquí, es desprovisto y tratado como un animal, sin la dignidad propia del hombre. Es aquí donde se pone en marcha un mecanismo: el tema del sentido de la vida, pues de acuerdo a como cada prisionero conciba esto, dependerá su visión de la vida en el campo y de un futuro esperanzador y feliz, y es lo que será el motor para seguir sobreviviendo en ese mundo hostil que es el lager. Aquí también existían fases, la apatía generalizada que luego terminaba en una ausencia de emociones, el insulto que acompañaba a la crueldad física, la carencia fundamental de vida sentimental y a la vez la experiencia del amor era una de las fuerzas o motivaciones que tenía la persona para seguir luchando por su vida.

"El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su sentido más profundo en el ser espiritual del otro, en su yo íntimo"

En la Tercera fase y última fase se relata la liberación. Antes de que esto ocurriera, las personas se encontraban en un estado de mucha ansiedad y luego pasan automáticamente a un estado de total relajación. En términos psicológicos sufrían una despersonalización: todo les parecía irreal, como en un sueño. Uno de los riesgos de una persona que había estado sometida a una tensión psicológica tan grande y por tanto tiempo era que tras la liberación sufrieran algún daño psíquico: pasaron de oprimidos a opresores. Además de esta deformidad en su moral, se sumaban la amargura y la desilusión que sufrían al regresar a su vida anterior.



Lo bueno del libro es prácticamente todo, de principio a fin un libro hermosamente narrado, con la crudeza de nuestra historia que deja un sabor amargo pero a la vez llena de esperanza. Para Frankl, la actitud con que el hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que le acompaña es una oportunidad para darle a su vida un sentido más profundo. Creo que es un libro muy potente y que nadie debería dejar de leer.
PUNTUACIÓN 5/5