Mostrando entradas con la etiqueta julio cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta julio cortázar. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 16

Reseña #40: Las armas secretas (Julio Cortázar)




Las armas secretas  
Autor: Julio Cortázar
Publicación: 2010 (1978) 
Idioma: Español 
Páginas: 356. 
Género: Historias cortas. Ficción. 
Autoconclusivo 

Con el titulo de Las armas secretas, Cortázar publicó este y cuatro relatos más: Cartas de mamá, Los buenos servicios, Las babas del diablo y El perseguidor. Destaca este último, pues con el inaugura una nueva manera de sentir la realidad y de moverse en ella.
Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. 

Esta reseña no contiene spoilers, y de hacerlo, son debidamente avisados

Terminé de leer este libro hace ya más de dos horas y aún no se me quita la sensación extraña del estómago y del pecho. Casi puedo sentir el temblor en mis manos. Ese fue mi primer comentario luego de terminar este libro, y es que leer a Julio Cortázar, es como ser un diabético adicto al chocolate. Sabes que te hace mal, que tu cuerpo lo resentirá al final, pero el placer que deja en tus sentidos vale el sacrificio.

Ya sabrán, por este par (y un poco más) de palabras, que soy una Cortázar-lover, quién aún no lo conoce, debe darse con una piedra en el pecho y  dar gracias porque aún esta a tiempo de enriquecer su conocimiento literario con uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Yo por otra parte, también doy gracias porque en alguna bendita hora decidí pasear por la sección de literatura de la biblioteca de la universidad donde preferí a Julio más que a Benedetti (perdóname noble caballero), y ahora estoy igual que el gif de Simon Cowell, pura felicidad.

Respecto del libro (y cómo no hablar del libro si es lo que primero los puso aquí) quiero contarles que Las Armas Secretas está dentro de los denominados 'cuentarios' de Cortázar. Se compone de un total de 5 cuentos que tienen como único denominador común la ubicación geográfica: Francia (que era el lugar donde residía el escritor en esos tiempos) y desde ahí crea las más aterradoras, inquietantes, sobrecogedoras, divertidas, melancólicas y únicas historias para sorprender al lector.

Brevemente pasaré a mencionar (una pincelada nada más) los diferentes cuentos y la impresión (no spoileadora) que me dejaron,

En Cartas de mamá, el protagonista es Luis, un diseñador que vive en Francia con su mujer (Laura) y al que de cuándo en cuándo le llegan cartas de su madre (que vive en Argentina) las que espera con expectación y a la vez con mucho recelo, ya que traen consigo un pasado del que Luis y Laura no hablan, pero conocen y aún cuando no se atrevan a decirlo, configura su vida en presente, pasado y futuro.  En este primer cuento, Cortázar ya manifiesta las características que persiguen a todos los relatos: la agonía del pensamiento, del sujeto que puede (y no puede) expresar en palabras todo lo que pasa por su mente, un esclavo del lenguaje que se mezcla en la melancolía del relato.  
Al bajar del autobús en la rue de Rennes se preguntó bruscamente (no era una pregunta, pero cómo decirlo de otro modo) por qué no quería mostrarle a Laura la carta de mamá. No por ella, por lo que ella pudiera sentir. No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir, mientras lo disimulara. (¿No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir, mientras lo disimulara?). No, no le importaba gran cosa (¿No le importaba?)
Del segundo cuento, Los buenos servicios se revela la complicada vida de criada que debe llevar madam Francinet luego que su esposo (George) muriese. Al servir una tarde en la casa de madam Rosay cuidando a sus perros, conoce al amable y guapo señor Bèbè que le deja la mejor de las impresiones. Al día siguiente, la visita del señor Rosay la tiene algo confusa, y mucho más cuando revela la razón de su llegada: necesita que ella se haga pasar por la madre de un difunto estilista que tristemente ha muerto. 

En este cuento predomina el misterio y la sospecha, pero curiosamente, no por parte del personaje principal (Francinet) ya que ella se convence de que no se trata de nada 'ilegal' como el mismo señor Rosay le ha dicho, la duda nace por parte de nosotros, los lectores, que vemos cuál sabueso, que algo en toda la historia no anda bien.   
Nos ha parecido que si usted hiciera acto de presencia en el velatorio y naturalmente en el entierro... pongamos en calidad de parienta cercana del muerto... ¿Ve lo que quiero decirle? Una parienta muy cercana... digamos una tía... y hasta me atrevería a sugerir... [...] digamos la madre del difunto
Las babas del diablo es el tercer cuento y el más corto en extensión. Relata la historia de Michael y el día que murió, que en realidad tiene que ver con una mujer y un chico hablando en un muelle, y un hombre de sombrero sentado en un carro, y por qué no decir de él también, él que pasaba por allí, cámara en mano, esperando el momento perfecto para capturar una buena foto. 

En este relato aplica Cortázar una narrativa que luego extenderá al último cuento, Las armas secretas. Un constante intercambio entre la primera y tercera persona que rellenan de una u otra forma la historia de una muerte (de la que no conocemos causas o consecuencias) y que desafían al lector con cada frase, con cada pensamiento y acción.
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.
El Perseguidor por otro lado es el más largo en extensión y está dedicado a Charlie Parker (saxofonista). En este relato Cortázar presenta un homónimo a Charlie y lo llama 'Johnny Carter', visto a través de los ojos de Bruno, quién además de ser su fiel amigo, está haciendo su libro biográfico. Para Bruno, Johnny es una especie de amigo, de héroe y de desdichado bastardo, su amor-odio por el músico lo lleva a preocuparse por él y a la vez odiar esta preocupación, por un hombre que a su juicio ya fue absorbido por la droga, por el miedo constante al tiempo (en un sentido metafísico) y la fascinación por los metros. 

Este es sin duda el cuento que más me gustó, por el trasfondo humano, lleno de preguntas y pensamientos que se esconden bajo un personaje tan atormentado como es Johnny, al que poco le preocupan las convenciones sociales y que desespera al sentirse  incomprendido, incluso por su fiel - 'como el mal aliento' - Bruno.  
Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: "Esto lo estoy tocando mañana", y los muchachos se quedaron cortados, apenas dos o tres siguieron unos compases, como un tren que tarda en frenar, y Johnny se golpeaba la frente y repetía: Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana"
Finaliza todo con las Las armas secretas, la historia que me causó algo de miedo, incluso un poco de terror. Cuenta (en 1era y 3era persona) la historia de Pierre y Michèle, una pareja que se ve cara a cara con el oscuro pasado de ella pero que termina al final implicandolos a los dos. En unas cuántas páginas, Cortázar juega con las transformaciones del yo (como le llamara Malva Filer), Pierre debe luchar consigo mismo, que al parecer ya no es un individuo único en si mismo, sino que ha sido ocupado, ¿pero por quién  
Curioso que la gente crea que tender una cama es exactamente lo mismo que tender una cama, que dar la mano es siempre lo mismo que dar la mano, que abrir una lata de sardinas es abrir al infinito la misma lata de sardinas.
Lo bueno de este libro es la narrativa, que seguramente no encontrarán en otra parte que no sea entre los relatos de este escritor único en su especie. Cuentista como pocos, Cortázar nos obliga a prestar atención en cada pensamiento y reflexión de los personajes, los cuales revelan además parte de sus propios pensamientos y reflexiones, de los que no quedaremos indiferentes. 

Como advertencia les aconsejo a mis ávidas lectoras que son de fuera de latinoamérica, que ojalá leyeran un ejemplar con la aclaración de los modismos latinos para que sea más fácil de entender y aún mejor si tiene la introducción bibliográfica y crítica acerca del escritor (como lo tiene mi libro que es igual al que deje en la información, edición de Susana Jakfalvi, Cátedra: Letras Hispánicas) ya que permite entender mucho mejor el ambiente que rodeó a estos increíbles cuentos
"En resumen, un libro alucinante, lleno de cuentos que hacen brotar la más variada amalgama de sentimientos y emociones, que nos hacen vivir, soñar y respirar con los personajes, los que probablemente recordaremos por mucho tiempo"
Trama: 2/2   Personajes:2/2    Final: 1/1 

sábado, noviembre 16

Reseña (L) N#14: Bestiario (Julio Cortázar)




Bestiario
Título: Bestiario  ||  Autor: Julio Cortázar  ||  Fecha Publicación: 1951  ||  Género: Cuentos, surrealista, clásicos||  Idioma: Español  ||  Páginas: 130 || Autoconclusivo
"El libro comienza con "Casa tomada” primer cuento que relata la extraña presencia que mantiene a una pareja de hermanos sin escapatoria y desvalidos en su propia casa; en “Carta a una señorita en Paris”, todo se vuelve de revés cuando el narrador debe vivir la insólita aparición de conejitos, que por más raro que parezca, son vomitados por el protagonista de la historia; Lo sigue “Lejana”, que habla de Alina Reyes, una mujer de Barrio Norte que vivirá la misteriosa conexión que vive con una pobre mendiga de Budapest. Los siguientes cuentos, “Ómnibus”, “Cefalea”, "Circe", “Las puertas del cielo” y finalmente "Bestiario" (que le da el nombre al libro) logran reflejar más de las características propias de Cortázar, cómo los juegos entre la realidad y la fantasía,  rico en recursos y retratos, intertextualidad e introspección de los personajes, y donde los finales, son, por decirlo menos, inesperados. ".


Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. 
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. 


Bestiario es el título del primer libro de cuentos del autor argentino Julio Cortázar, publicado en 1951 por la Editorial Sudamericana. Es el primero que publica con su nombre y según el propio autor, en este libro, varios de los cuentos fueron autoterapias de tipo psicoanalítico. "Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban", dijo también al referirse al mismo. Entre los cuentos más representativos son Casa tomada, Bestiario y Lejana. 

En Bestiario, las ocho obras son contadas sin traspiés, con temáticas cotidianas, personajes y hechos de la vida diaria, logran mezclarse con la dimensión de la pesadilla o de la revelación de un modo natural e imperceptible. Sorpresa o incomodidad son, en cada texto, un condimento que se agrega al placer indescriptible de su lectura. Y como dijeran de él: "Sus relatos nos desazonan porque poseen una característica muy rara en la literatura: se nos quedan mirando, como si esperaran algo de nosotros. Después de leer estos verdaderos clásicos del género, nuestra opinión sobre el mundo no puede seguir siendo la misma."       
Respecto a la temática del libro, LOCURA creo que es un buen adjetivo para comenzar definiendo esta magnifica lectura de Cortázar, y aunque de por sí, quienes conocemos de sus libros estamos acostumbrados a sus formas "extravagantes" de escribir, éstos cuentos logran decir aún más de su singular forma de mostrarnos el mundo. 

Cómo ya lo he dicho, cada relato juega con la capacidad para sorprendernos, con cada hoja que se lee las preguntas no desaparecen, "¿Qué ocurrirá ahora?", "¿Esto es en serio?""¿De qué va todo esto?".  

Los personajes son, es la mayoría de los casos, parte de la locura, casi o más inquietantes que la propia trama, con características fuertes y determinantes - curiosamente - tanto personajes principales como secundarios. Cada cual tiene sus propias sorpresas y así como nosotros somos capaces de mirarles, parece que ellos también son capaces de mirarnos a nosotros, de esperar que digamos algo, que opinemos sobre lo que pretenden hacer.   


Lo bueno del libro fue sin duda la capacidad de Cortázar de hacer estallar nuestra cabeza con cada cuento, de sacar lo anormal de lo normal, lo extraordinario de lo ordinario y lo fantástico de nuestra propia realidad. Voy a destacar en este sentido, "Lejana", en este cuento, Julio juega con un tema que parece gustarle bastante y este es: ¿Puede una persona vivir en dos cuerpos diferentes?, ¿Podemos estar conectados con otra vida?, este cuestionamiento aparece reflejado en Alina, que siente o esta casi segura que comparte su existencia con esta mujer de Budapest, y vaya que parece compartirlo. Es simplemente admirable cómo nos hace leer, imaginar y reflexionar a la vez, simplemente perfecto.

Lo criticable de este libro, es, y si bien esta es una apreciación personal, su calidad de "cuento", ¿a qué me refiero con esto?, es que si bien la mayoría tiene un inicio-desarrollo y final bien puntualizado y que le fueron como anillo al dedo a cada historia, hubo uno que otro, como en "Casa tomada" que me quedé con ganas de saber más, de profundizar más, pero son relatos, son cuentos cortos :( . 

Para final, enfatizar que Bestiario  es sin duda un camino de doble filo, donde debemos estar atentos a encontrar la salida, con un Cortázar que propone como marco siempre un mundo verosímil, en donde el lector puede habitar tranquilamente pero, por supuesto, esta proximidad a la narración se ve interrumpida por los característicos sucesos insólitos que ocurren.
     




PUNTUACIÓN:4.5/5